domingo, 13 de enero de 2008

ARGENTINA




La historia del gaucho convertido en peón rural y de sus descendientes: los desocupados de los cinturones de miseria urbanos

Durante la colonización, los virreyes españoles repartieron el territorio en gigantescos latifundios. En el sur del continente las inmensas praderas naturales aptas para la cría de ganado despertaron el interés del mundo.



Una característica particular del desarrollo rural de Argentina fue el posterior reparto de las tierras fértiles de Patagonia y de la pampa húmeda del litoral nordeste a colonos británicos durante el primer siglo de independencia y la incorporación “forzosa” del gaucho como mano de obra asalariada.

El capítulo de la serie Voces de América dedicado a la Argentina relata como ese país vio transformado su modelo productivo, anteriormente centrado en la producción agropecuaria diversificada, que ocupaba gran parte de la población, hasta el avance del monocultivo y de las multinacionales agroindustriales a partir de los años 90

Nada más que en la Patagonia, la naciente república repartió 2.500.000 hectáreas destinadas a la cría de ovejas y ganado vacuno, divididas en inmensos latifundios. Los colonos acudieron al gaucho como mano de obra. La vida del gaucho, hijo del indio y del criollo, indómito poblador de la campaña, fue brutalmente cambiada.


De él dice E. Galeano en Las venas abiertas... “El criollo bravío, que había servido de carne de cañón en los ejércitos patriotas, quedaba convertido en paria, en peón miserable, o en milico de fortín”. Atado a la tierra se mezcló con emigrantes pobres de España, Italia, Polonia, Alemania y de ellos nació el campesino y el agricultor. Cuatro siglos después las multinacionales se adueñan del suelo en un proceso de extranjerización de la tierra sin precedentes.



Hoy Argentina es el segundo exportador de soja transgénica, después de EE.UU. La soja y la forestación en base a pino y eucalipto para la producción de celulosa desplazan a campesinos agricultores e indígenas, liquidando las fértiles llanuras, las selvas y los humedales. La pequeña y mediana producción está amenazada en todo el país. Monseñor Joaquín Piña, Obispo de Misiones denuncia el drama de su provincia: “Yo no quiero ser Obispo de pinos sino de gente”, dice el Obispo.




El Chaco que tuvo la riqueza ecológica de la cuenca amazónica, hoy es desvastando por el avance de la soja y la industria petrolera. En las alturas de Córdoba, el envenenamiento de una población cercana a los campos de soja de la Monsanto, víctima de la fumigación aérea, sacude a la sociedad civil.




Los desplazados del campo emigran, en busca de trabajo, a las ciudades, engrosando los cinturones de miseria.




¿El creciente mar de soja, pinos y eucaliptos terminará ahogando la soberanía alimentaría del país?




¿Es el siglo XXI el tiempo de la desaparición de las culturas campesinas?

URUGUAY CONCLUSÕES E PERGUNTAS...





Grafitti contra a lei de caducidade



Estamos há poucas horas da viajem para Buenos Aires, hoje domingo acordei cansado e confuso.

Nesses dias de filmagem intensos entrevistamos várias gerações envolvidas ou não na historia da ditadura uruguaia e do cono sul.


Percorremos os batalhões a onde estariam enterrados dezenas de desaparecidos, visitamos as casas a onde funcionavam centros de torturas clandestinos.

Em todas as pessoas que encontramos sentimos o desejo de verdade, de debate em torno a esse período tão cruel.

O Uruguai reiniciou um debate sobre os desaparecidos, mas é um debate bastante surdo.
Sem interlocutores, sem dialogo estabelecido...

Governo que se movimenta lentamente quando se vê obrigado pela pressão da sociedade civil...

Meios de comunicação que não sabem como lidar com esses novos acontecimentos na sociedade: Incidentes violentos de manifestantes que interpelam os torturadores na frente das casas dos próprios, mães que não se resignam e chamam ao dia dos desaparecido a cada ano, uma justiça que recentemente deixou presos a dois ex presidentes de fato e vários responsaveis da ditadura por crimes econômicos, uma campanha de coleção de assinaturas para revogar a lei de "caducidade" votada ao sair da ditadura ou de "impunidade" como a chamam hoje os seus detratores.



Filmando na praia do cerro com a Krasnogorsk , russa 16 mm.


Uruguaios que conversam os assuntos em tom baixo, por enquanto.


Porém si se consegue as assinaturas para a anulação da lei de caducidade, aí sim provavelmente o debate subirá de volume.
Por outra parte, é possível que o Uruguai esteja ainda buscando a forma de enterrar definitivamente os desaparecidos com dignidade, fechar feridas.

Resta saber si como sociedade, estamos dispostos a estabelecer ou a restabelecer uma versão histórica aceitável pelas maiorias, e quais serão as vozes que vão compor essa versão?

Quem reescreverá a nossa historia?

Resta saber si como sociedade estamos capacitados para apreender a lição mais profunda dos desaparecidos e tudo o que eles simbolizam: A desmedida do terrorismo de Estado.

Como impedir os abusos dos órgãos repressores, herança dos métodos de repressão da ditadura, que tem como novo inimigo as novas gerações de jovens excluídos por um sistema socialmente e economicamente em crise.

Qual é a função desse aparato repressivo que não foi desarticulado e ainda goza de uma certa impunidade no seu funcionamento?

Enfim ainda resta descobrir prováveis acordos , leis de silencio entre os governos democráticos e os antigos repressores estabelecidos de forma secreta nos anos do retorno a democracia?


Isidro foi um marino, repressor, hoje ele cata lixo. Ele se exclama " Foi difìcil pensar que estava reprimindo meus irmãos..."


Novos rumos...

Daqui a pouco vamos para Argentina, um dos lideres em assassinatos durante a ditadura 30 000 pessoas.



Atos cometidos para permitir a implantação de um modelo político e econômico.



Argentina líder na implantação das políticas neoliberais durante os anos 90, onde hoje o modelo de produção agroindustrial de monocultivo de transgenicos é pioneiro na América Latina....

14 milhões de hectáres de soja transgênica....30 mil mortos?

sábado, 5 de enero de 2008


URUGUAY

La extensión del Plan Cóndor aun está por conocerse

A comienzos de la década de los 90 un abogado paraguayo, descubre en Asunción varias carpetas de documentos oficiales secretos. Constituyen la prueba de la existencia de una coordinación entre los gobiernos militares sudamericanos para perseguir a opositores. La revelación avala las denuncias que durante años habían formulado familiares de desaparecidos en la región.

El capitulo destinado a Uruguay de la serie Voces de América describe el largo camino que familiares de desaparecidos y organizaciones de derechos humanos recorrieron hasta que el hallazgo de documentos oficiales probó fehacientemente la “existencia” del Plan Cóndor y sus consecuencias.

Uruguay es un claro ejemplo de la coordinación entre militares durante las dictaduras en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y ese país. Mientras unos 32 uruguayos desaparecieron en territorio nacional, casi 200 fueron secuestrados en otros países. Uruguay no solo coordinó la persecución de opositores propios sino también de ajenos. Militares y policías uruguayos, encubiertos por nombres y documentos falsos, incursionaban en Argentina, Paraguay, Brasil siguiendo la pista de ciudadanos uruguayos y de otras nacionalidades.

Numerosos secuestros extorsivos, con fines de lucro en dinero, se realizaron en otros países. Los represores habían comprendido que podían sacar jugosas ganancias de la cacería en la región. Atrapar una persona permitía quedarse con su casa, sus muebles, sus ahorros y eventualmente hasta vender a sus hijos...

“Nadie rinde cuentas, nadie brinda explicaciones. Cada crimen es una dolorosa incertidumbre para los seres cercanos a la víctima y también una advertencia para todos los demás. El terrorismo de estado se propone paralizar a la población por el miedo” escribía E.Galeano en el epilogo de “Las venas abiertas...” del año 1978.

En 1986, a un año de la salida de la dictadura, una ley prohibió juzgar y castigar a los militares y policías acusados de violar derechos humanos entre 1973 y 1985. Sin embargo la verdad ha ido tomando cuerpo a lo largo de décadas, de la mano y en la voz de familiares y amigos de las víctimas. Fue fundamentalmente a través de su incesante búsqueda de los niños desaparecidos que las denuncias sobre la macabra coordinación se volvieron irrefutables. Años armando rompecabezas permitieron recuperar algunas de las criaturas robadas y entregadas, en muchos casos vendidas, a familias vinculadas con la represión.
Desde su asunción el gobierno del Frente Amplio inició la búsqueda de tumbas, tal como ya se venía haciendo en los otros países. En terreno militar fueron hallados los cadáveres de dos desaparecidos. Desde Argentina y Chile se repatriaron los restos de varios uruguayos. Las imágenes desoladoras de los huesos de los asesinados interpelaron a la sociedad. Entonces, sobre todo los más jóvenes preguntaron:

“¿De quiénes son esos restos?”
“¿Qué sucedió en dictadura?”

Últimamente algunos policías y militares han sido procesados por la Justicia Civil, así como el jefe civil de la dictadura.

¿Cuánto falta saber sobre el Plan Cóndor?

martes, 1 de enero de 2008

VOZES DA AMÈRICA - el início de una viaje y de una película







Comienzo a escribir estas lineas un primero de Enero del 2008, a las diez y veinte de la mañana en Montevideo, Uruguay.

Todavía no tengo muy claro por qué escribo aquí, teniendo como primer duda el idioma..Español, Portugués?

Me decido por ahora por el Español, no tengo los acentos en esta computadora y desde que llegué aquí hace una semana estoy pensando y hablando en Español, mejor dicho en Uruguayo...







El desafío de este espacio es probablemente conseguir contarles este viaje por América del Sur, contarles como anda esta filmación, cuales son los pensamientos que van a surgir a partir de esta experiencia de vida.


Primero, diría que hacia meses que sentía la necesidad de volver a este pequeño lugar del mundo en donde tengo  una parte de mi familia (sergio mi padre, Hortensia mi segunda madre, y mi hermano el lalo resultado de nuestro exilio se encuentran en Francia.)





Rambla de Montevideo.



Segundo habíamos elegido filmar aquí para hablar de uno de los periodos más oscuros de la historia reciente de América del Sur: las dictaduras de los 60/70, los desparecidos y el Plan Condor.


Llegando tomaba conciencia, que soy hijo de padres Tupamaros, exiliado político en Francia en el 1974 y probablemente iniciaba este proyecto con una búsqueda muy personal, no trataría de un asunto externo pero si seria el sujeto de esta historia Latino-americana sufrida en carne propia.





El Che uruguayo


La conjunción del equipo que trabajaba en este proyecto me llamó la atención. Somos básicamente hoy Silvia, Tenka y yo seres complejos.. polifacéticos, en búsqueda de una identidad, seres en construcción, en interacción con el mundo...
Nuestro impulso venia gestandose hacia ya un año con charlas y colaboraciones de los amigos, la familia, que colaborarian cada uno con ideas, relatos, abriendo caminos...


Yo, Miguel, 36 años, un poco uruguayo, un poco francés, un poco cubano, argelino y brasileño también. Últimamente camarógrafo, editor, productor, director pero también ayer fui artesano y percusionista... No sé hacer ninguna de esas cosas muy bien, ni escribir ninguno de esos idiomas muy bien...
Los otros escribiran su perfil.


Llegué aquí el 22 de Diciembre, Uruguay me recibió bien, en clima de fiesta de fin de año por un lado y en efervescencia por el tema de los desparecidos. Al otro día de haber aterrizado ya estábamos trabajando, haciendo contactos con los entrevistados, definiendo mejor los asuntos.




Uruguay está viviendo un momento histórico importante en relación a sus desaparecidos:


La justicia y la verdad sobre los culpables y los cuerpos el destino de las personas asesinadas durante la dictadura que había sido soterrado después del retorno a la democracia, tras un voto que ponía un punto final al debate, estaba siendo cuestionado nuevamente.



Graffiti en un muro de Montevideo, por la derogaciòn de la ley de caducidad.




Se están juntando firmas para derogar la ley que clausurò los procesos y permitir de esa forma que se retomen los procesos por verdad y justicia.


Los jueces han encarcelado algunos responsables y torturadores, por delitos económicos y actos de tortura, la sociedad se està movilizando y debatiendo nuevamente su pasado, intentando entender que hacer con esa memoria, con esa experiencia traumática que no se olvida, no muere y no quiere callar.


Nuestro primero contacto fue con los responsables de Familiares de Desaparecidos, que trabaja sobre este tema desde hace más de 20 años. La búsqueda de las personas desaparecidas, el asesoramiento de las familias, el levantamiento sistemático y la organización de actividades cuya más famosa es la manifestación del 20 de Mayo, día nacional de los Desaparecidos son parte de sus acciones.


Quizás filmemos en 12 países y hablemos de muchos asuntos sobre el estado de las cosas en América del Sur hoy en día...


Pero hoy solo quiero recordar ahora nuestra primer entrevista que fue el punto de partida de este proyecto.



El encuentro con Luisa.







Luisa en un diario



Luisa tiene 80 años, es Madre de Elbio, militante uruguayo desaparecido en Argentina por las fuerzas conjuntas de represión uruguayas y argentinas dentro del Plan Condor, ella trabaja incansablemente hace mucho años en "Madres y Familiares de desparecidos".


Luisa es una mujer dulce y simpática, nos recibe en su apartamento con mucho cariño. En la entrevista descubrimos la vitalidad y claridad en sus palabras que denuncian metódicamente todos los responsables de los hechos de la barbarie. Analiza las estructuras que unen lo político y económico, los procesos históricos y modelos de sociedad en construcción (o en destrucción...?)



Luisa, Elbio su hijo desaparecido, Silvia, Miguel.

Ella no se queja ni lamenta, su lucha es por su hijo, por todos los hijos y todos aquellos que fueron asesinados durante las dictaduras, en fin por la verdad y la justicia.

Luisa se exclama: "mientras no se sepa lo que pasò con mi hijo es como si lo estuvieran desapareciendo cada día!"

Quiero entonces rendir homenaje a Luisa , por su coraje y firmeza. Su abrazo al final de la entrevista me llenò de fuerza y de confianza en que esta película será nuestra pequeña contribución a su lucha.


1978/2008 son 30 años.


Iniciamos este proyecto a 30 años del epílogo del libro "Las venas abiertas de América latina" escrito por Eduardo Galeano desde el exilio. Quiero homenajearlo por esta obra tan importante que encendió en mí la curiosidad de recorrer latino-américa con una camera para oír las voces contando la historia del continente, ver los rostros de los hombres y las mujeres que hoy en día luchan para contruir su destino.



Espero en todos estos viajes tener el privilegio de conocer y entrevistar las personas que aún creen, como lo dice Galeano, que "la historia viva nace a cada día"...